¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?
El momento oportuno para comenzar a ofrecer alimentos distintos de la leche materna o fórmula, además de comenzar a ofrecer agua, dependerá de los siguientes factores:
- Madurez neurológica: Aunque sabemos que cada niño se desarrolla a un ritmo distinto, existen patrones comunes que pueden identificarse. A partir del cuarto mes el niño suele ser capaz de sostener su cabeza y llevar sus manos a la boca. El reflejo de extrusión de la lengua se va perdiendo y el bebé puede mantenerse sentado en el regazo de sus padres, estirarse hacia la comida y abrir la boca, así como alejar o girar su cabeza para indicarnos cuando no quiere más.
- Madurez gastrointestinal: A partir del cuarto mes se alcanza una óptima producción de enzimas. El desarrollo inmunológico intestinal se alcanza a partir de los 6 meses.
- Madurez renal: Hacia los 6 meses la madurez de la función renal permite un mayor manejo de componentes de la dieta.
Tomando esto en cuenta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan que sea a partir de los 6 meses cuando se inicie la alimentación complementaria.
Será importante recordar que el comenzar a ofrecer alimentos no implicará que se reduzcan las tomas de leche materna o fórmula, que seguirán siendo a demanda, sino que permitirá al bebé ir descubriendo sabores y texturas cumpliendo un objetivo educativo y no solo nutricional.
Pero más allá de fijarnos en una edad concreta, sería recomendable que nuestro bebé:
- Sea capaz de coger el alimento y llevárselo a la boca sin mayor dificultad (tal vez le has visto hacerlo con algunos de sus juguetes).
- Sea capaz de mantenerse sentado con apoyo.
- Muestre interés en los alimentos que consume el resto de la familia.
- Vaya perdiendo el reflejo de extrusión (este reflejo tiene la función de expulsar de la boca, con la ayuda de la lengua, cualquier alimento que no sea líquido como la leche materna o fórmula, por lo que si se mantiene presente el bebé expulsará los alimentos ofrecidos).
- Sea capaz de realizar movimientos masticatorios básicos (aunque no tenga dientes aún).

En caso de que estas condiciones aún no se presenten sería posible esperar un poco más, pero estos casos deberían valorarse individualmente para poder recomendar los próximos pasos a seguir. La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN) establece un mínimo de 17 semanas para el inicio de la alimentación complementaria, aunque recomienda esperar hasta los 6 meses, así como la mayoría de organizaciones científicas que abordan este tema.
¿Tienes dudas con la alimentación de tu bebé? Pregúntame.
Es poco probable que a los 4 meses podamos encontrar los hitos del desarrollo previamente comentados y habrá que considerar que los alimentos a ofrecer resultarán tan completos a nivel nutricional como la lactancia (materna o artificial) por lo que se suele animar a las familias a esperar (salvo que en su caso concreto haya otros motivos para iniciar antes de esta edad) hasta los 6 meses para dar este paso.
SI NECESITAS UN PLAN PERSONALIZADO Y RESOLVER TUS DUDAS SOLICITA TU CITA AQUÍ.
Hola, hace tiempo que dejé de preocuparme por está primera alimentación por así decirlo pues mi hija tiene ya 13 años, como me hubiera encantado leer tu post hace 12 años, no me fue difícil, tuve una buena asesoría por parte de la pediatra de mi hija, pero si es un tema que hay mucho tabú, desconocimiento, y muchos mitos al respecto.
No sabes la de cosas que se escuchan cuando tienes un bebe pequeño, eso nos hace sentir inseguras y en algunas ocasiones hasta malas madres, por otro lado es muy importante contar con apoyo de personas como tu que facilitan la labor de ser mamá. Saludos.
Desconocía por completo esta información,. Son gestos que sí he visto a muchos bebés, pero no sabía que eran mecánicos y fases por las que pasan, como expulsar todo lo que no sea líquido hasta que no estén preparados, qué interesante post,bss!