Primera parte
La enfermedad celíaca ha sido objeto de una larga serie de definiciones a lo largo de la historia. La primera mención a esta enfermedad, la realiza un médico griego: Aretaeus de Capadocia en el siglo I d.C. Definió a los pacientes que la sufrían con la palabra griega “koiliakos”: “aquellos que sufren del intestino” [1]. En España, la primera mención a esta enfermedad la realiza un médico llamado Jerónimo Sorino entre XVI y XVII. Desde su primera definición como indigestión crónica hasta la declaración como enfermedad autoinmune son muchas las investigaciones realizadas que han ayudado a conocer y esclarecer los aspectos más relevantes de la enfermedad.
Aunque se sabe que desde el año I d.C había menciones a la enfermedad celíaca por diversos problemas intestinales y más tarde por diferentes médicos y científicos que describen problemas mal absortivos, es en el 1888, cuando el médico Samuel Gee explica en una conferencia que: “Hay una especie de indigestión crónica… que tiene una tendencia especial a afectar a niños de entre uno y cinco años”. No sabemos si se refería a la celiaquía o no, lo que sí sabemos es que se equivocó en el tratamiento de ella, pues recomendaba a sus pacientes “pan cortado y tostado”. Por lo tanto nos hace deducir, que o los pacientes no mejoraron, o se trataba de otro problema de malabsorción. Algo más tarde, Christian Archibald Herter, pediatra norteamericano, escribió: “On infantilism from Chronic Intestinal Infection”, donde decía que “las grasas eran mejor toleradas que los hidratos de carbono”. Por esta aportación a la enfermedad se denominó Enfermedad de Gee-Herter.
SI NECESITAS UN PLAN PERSONALIZADO Y RESOLVER TUS DUDAS SOLICITA TU CITA AQUÍ.
Acerca de la enfermedad celiaca. Breve historia de la celiaquía
Brief history of Coeliac disease
Ángeles Rodríguez Montealegre, Paloma Celada, Sara Bastida, Francisco J. Sánchez-Muniz
Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid. España
