Segunda parte
En el año 1921 John Howland le dio importancia a quitar o reducir los hidratos de carbono en los niños que padecen la enfermedad.
En España en 1922, el pediatra del Hospital Niño Jesús de Madrid, Santiago Cavengt, escribió en el libro Endocrinología Infantil y habló de “los patocativismos infantiles pluriglandulares de origen intestinal”. Unos años después, Santiago publica dos casos de enfermedad celíaca y habla de la relación del metabolismo óseo y la enfermedad. Este pediatra fue el primero en dar a conocer la celiaquía en España y en el año 1950 realizó una comunicación cuyo título fue: “Consideraciones clínicas sobre celiaquía”. En este mismo año Willem Karel Dicke, defiende la importancia de eliminar de la dieta de los niños celíacos la harina de avena, el centeno y el trigo, cosa que implica un gran avance en la enfermedad. Es en 1958 cuando se relacionan los anticuerpos con la enfermedad celíaca, aunque no es hasta el año 1983 cuando se empiezan a utilizar. En los años 60 se empieza a ver que puede haber varios afectados en la misma familia y se inician los estudios de marcadores genéticos. (Imagen 1)

Michael N. Marsh en el año 1992, investiga las lesiones en el intestino delgado y establece así la intensidad de la lesión y los daños en 4 estadios diferentes. (Imagen 2)

Después de todas estas investigaciones, surgen muchísimos estudios al respecto de la enfermedad celíaca, en los que varios profesionales de la salud como Richard F.A. Logan, Carlo Catassi, Alessio Fassano, Markku Mäki, Conleth Feighery, Luis Rodrigo Sáez, y muchos más, han contribuido al diagnóstico, la realización de estudios, protocolos diagnósticos, pruebas específicas de la enfermedad y realización de las biopsias adecuadamente. Las causas de la enfermedad celíaca es una interacción del gluten, en concreto la gliadina, y los factores genéticos, ambientales e inmunológicos de la persona.
SI NECESITAS UN PLAN PERSONALIZADO Y RESOLVER TUS DUDAS SOLICITA TU CITA AQUÍ.